Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Guerra de Malvinas (página 2)




Enviado por Matias Prieto



Partes: 1, 2

Ante la ausencia de avances diplomáticos, el 1 de marzo
de 1982, ya durante el gobierno militar,
el gobierno produce reuniones mensuales, para dejar en claro que
" mantiene el derecho a elegir el procedimiento que
mejor responda a sus intereses" .

Las personas que eran partidarias del régimen militar y
aquellas que justificaban la decisión de la guerra
sostienen que las fuerzas armadas no llevaron al país a la
guerra por una necesidad de mejorar su imagen y
mantenerse en el poder. Se
justifican en que Galtieri asume la presidencia el 22 de
diciembre de 1981, cuando ya se habían previsto las
elecciones y la entrega del poder en marzo de 1984.

También dicen que si la decisión hubiese sido
arbitraria, no se explica la reacción de la opinión
pública, que apoyaba la defensa por la fuerza, de
Malvinas, en
un 90 %. Para ellos el gobierno argentino no podía aceptar
la exigencia de desalojar a los obreros de Davidoff, ni
obligarlos a presentar sus pasaportes por varios motivos.

En primer lugar, estaban en un territorio en disputa, segundo
se había cumplido con todas las formalidades y
además admitir el uso de pasaportes hubiera significado
aceptar la pretensión británica de soberanía sobre las islas. Si Argentina
toleraba el desalojo por la fuerza o aceptaba el visado de
pasaportes estaría abdicando al derecho de
soberanía sobre el atlántico sur.

Ya no había alternativa valida para la Argentina, la
decisión de ir a la guerra no fue sorpresiva ni caprichosa
como muchos dicen, sino que se produjo un agravamiento que la
hizo inevitable.

También la iglesia
católica apoyo esta postura, declarando que una vez
agotados todos los medios de
acuerdo pacifico no se puede negar a los gobiernos el derecho de
defensa. En este caso se dieron todos los requisitos para
considerarla una guerra justa.

Para el gobierno militar el plan no fue
irracional. Como es normal en todas las fuerzas armadas el estado
mayor preparaba planes por si tiene que recurrir a la fuerza, por
ejemplo Gran Bretaña ya tenia su plan de contingencia para
el caso de que argentina eligiera la vía militar. El
inconveniente es que el envió de la flota podía
provocar o precipitar la acción
que se quería disuadir ya que el tiempo de
navegación seria de 20 días. Finalmente esto fue lo
que ocurrió.

El objetivo de la
ocupación de las islas no era el de comenzar con una
escalada bélica, por el contrario, se buscaba forzar una
negociación seria y en el caso de que
surgiera un gesto de  buena voluntad antes de la
ocupación, la operación seria anulada. Se
preveía que las negociaciones tendrían el apoyo de
la ONU y de Estados Unidos.
Respecto a la posibilidad de que las naciones unidas
exigieran un acuerdo, existían varios antecedentes, como
la ocupación de Egipto, en
1956, del canal de Suez, donde la ONU presiono para que Gran
Bretaña y Francia no
atacaran a Egipto, que finalmente se quedó con el
canal.

Este particular punto de vista es muy discutible si se siguen
cuidadosamente el desarrollo de
los hechos y se estudia el momento social, político y
económico que atravesaba la Argentina.

LA DECISIÓN
DEL
GOBIERNO

La decisión del gobierno se basó en los
siguientes supuestos políticos y militares: las Naciones
Unidas se habían adherido recientemente a la doctrina de
la guerra justa, aprobando resoluciones que reconocían la
legitimidad de las guerras de
liberación, contrarias a la opresión racial,
etc.

Además varias acciones del
gobierno británico entre 1981 y 1982 fueron interpretadas
por la junta militar argentina como signos de
desinterés por las islas y su futuro, por ejemplo:

  • Debido a recortes de presupuesto, el
    ministerio de defensa británico decidió
    prescindir de sus dos portaaviones, sus dos buques de
    desembarco de tropas y del patrullero antártico " HMS Endurance" .Varios
    periódicos argentinos afirmaron que el Reino Unido
    abandonaba la protección de las islas
    Malvinas.
  • La nueva ley de nacionalidad
    relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una
    segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa.

Además de esto:

·         La
guarnición británica en las islas Malvinas era
reducida y la lejanía a la metrópoli impedía
la llegada de refuerzos a tiempo.

·         La
capacidad de guerra anfibia del Reino Unido a medio mundo de
distancia no parecía estar a la altura de las
circunstancias.

·         No
parecía probable que el Reino Unido realizara un
contraataque a gran escala por una
cuestión colonial sobre unas islas remotas.

Basándose en lo anterior, el gobierno argentino
diseñó un plan para recuperar los tres
archipiélagos en disputa, llamado " operación
rosario" . La operación fue creada a finales de 1981 y
principios de
1982 por el almirante Jorge Isaac Anaya, que era miembro de la
junta presidida por Galtieri.

En los frecuentes contactos que existieron con Vernon Walters,
ex jefe de la cia y embajador de Ronald Reagan, se había
convencido de que siempre que la ocupación de Malvinas
fuese limpia, es decir sin victimas inglesas no habría
respuesta.

Como era de prever, las conversaciones que tuvieron lugar en
febrero, en Nueva York no tuvieron resultados. Pero tanto los
diplomáticos argentinos como los ingleses, que estaban
habituados a estos resultados, se sorprendieron de la fuerza
inusual de la declaración posterior de Buenos Aires: "
Argentina mantiene el derecho de poner término al
funcionamiento de este mecanismo y de elegir libremente el
procedimiento que mejor consulten sus intereses."

El principal error del gobierno militar fue que su percepción
del mundo no se ajustaba a la realidad internacional de 1982. En
primer lugar creyó que el Reino Unido no enviaría a
pelear a sus soldados al sur, por un puñado de islas que
no tenían ni dos mil habitantes además Galtieri
estaba convencido de que Estados Unidos respaldaría a la
argentina en caso de una guerra ya que habia contado con su apoyo
encubierto en la represión interna. El general
también estaba seguro de que los
militares argentinos eran importantes para Washington en la
guerra contra los sandinistas en Nicaragua y también
manifestó que la casa blanca no olvidaría el favor
de haber ayudado a terminar con los enemigos comunistas.

Después de la guerra Galtieri confeso que por entonces
el " juzgaba escasamente posible una respuesta inglesa y
absolutamente improbable" . En el peor de los casos el amigo
americano le pararía la mano a Gran Bretaña.
Galtieri creía en Ronald Reagan al aliado que
habían tenido todas las dictaduras latinoamericanas
durante toda la década del 80, pero en esta oportunidad "
el enemigo de mi amigo era su amigo y un amigo más
importante" .

Entonces el régimen decide lo que mejor sabe hacer un
grupo de
militares criminales, hacer la guerra para beneficio propio. Para
los dictadores no se trataba solamente de un acto de
reivindicación patriótica, para ellos la
represión, la persecución, el terror y la guerra se
habían convertido en legitimas herramientas
políticas desde que accedieron al poder
tras derrocar a un gobierno constitucional.

La junta decide entonces invadir el archipiélago de las
Malvinas, Galtieri asumió que los británicos,
reducidos a ser una potencia media
durante los años de la guerra
fría, no se molestarían en recuperar las islas.
Pero las Malvinas estaban dotadas de una humilde riqueza
ganadera, unas aguas ricas en pescado, (hoy se sabe que
también hay petróleo allí) y su principal
atractivo era su enorme valor
estratégico, para los ingleses.

Cualquier potencia europea podría dirigir
fácilmente sus operaciones en el
hemisferio sur desde allí. Por lo tanto el gobierno
británico de Margaret Tatcher no tenia ninguna
intención de quedarse de brazos cruzados, mucho menos en
la víspera de unas elecciones que ponían en duda la
permanencia de su partido Tory (conservador) en el poder, se dice
que el partido conservador, por entonces, tenia un 75 % de imagen
negativa.

El Reino Unido " tocado en su orgullo imperial" reaccionaria
como pocos creían que se atrevería. Se trataba de
una potencia imperial buscando recobrar su antigua gloria bajo el
mando de una primer ministra a quien se la apodaba " la dama de
hierro" . El 3
de abril Thatcher convocó al parlamento, por primera vez
un sábado. Allí se tomó la decisión
de enviar la aun poderosa flota británica para recuperar
el territorio. Los ingleses no tardaron en imponer su
superioridad táctica y militar sobre un grupo de militares
argentinos sin experiencia. El Reino Unido buscaba una victoria
segura y la junta argentina prefería perder
estrepitosamente a una retirada sin combate.

El triunfo en esta guerra aumentaría la popularidad de
Margaret Thatcher, lo que hizo que se garantizara su
reelección en 1983 y se estableciera el dominio de su
partido durante el resto de la década y la primera mitad
de los noventa. La guerra marco también el comienzo de una
estrecha cooperación entre este país y los Estados
Unidos, que apoyo abiertamente a los británicos, en una
descarada violación a la doctrina
Monroe.

Son muchas las personas que critican la decisión misma
de ir a la guerra, por ejemplo estos son algunos testimonios:

-" Galtieri imagino que la ocupación militar de las
islas Malvinas
oxigenaría el régimen y que {el mismo podría
proyectar una larga duración en el poder."   Morales
Solá (periodista)

-" Fue un desatino." General Balza (2 de abril de
1998)                                

-" La funesta idea de un general borracho" Angeloz (junio del
88, en campaña presidencial)

-" la derrota en las islas Malvinas produjo la felicidad de la
democracia" Di
Tella

No es de extrañar que sean muchas las personas que
critiquen la decisión de ir a la guerra ya que la derrota
parecía anunciada, era evidente que la Argentina no estaba
preparada ni psicológica ni moralmente para una guerra.
Además no contaba con el armamento ni con el entrenamiento
necesario para enfrentar al ejército británico, uno
de los principales y más antiguos ejércitos del
mundo.

La historia se ha
encargado de resaltar los desequilibrios que determinaron el
resultado final de la batalla, por un lado se encontraban los
soldados argentinos, que no contaban con la ropa de invierno
suficiente, tenían solo armas ligeras, la
mayoría contaba con poco entrenamiento militar y estaban
casi sin alimentos. Las
armas grande segunda mano y una por cada dos soldados. Los
soldados que enviaba el gobierno argentino eran chicos de 18
años, recién ingresados al servicio
militar obligatorio y para colmo eran discriminativos en la
elección ya que primero mandaban a los de color de piel
más oscuro y a los del norte del país.

Por el otro lado, estaba la elite inglesa (comandos,
marinos, paracaidistas) con la vestimenta adecuada para
enfrentarse a los vientos australes, visión infrarroja
para pelear de noche, y armamento de última
generación. Todo esto sumado a la información clave, que llegaba desde los
satélites
norteamericanos.

Las diferencias en cuanto al armamento se pueden apreciar
mejor en este cuadro:

El coronel Horacio Ballester presidente del CEMIDA en una
entrevista que
se le realizo en un medio argentino sostiene que la Argentina ni
siquiera tenia una hipótesis de guerra. Cuando se le pregunto
sobre este tema respondió:

" Por supuesto que no, díganme que hipótesis de
guerra presentó la cúpula de comandantes en jefes
para invadir el archipiélago. Las únicas
hipótesis de conflictos
armados que la Argentina tuvo durante el siglo xx fueron:

-La hipótesis de guerra oriente contra occidente. Era
Estados Unidos contra Rusia, a la
que Argentina se sumó con los tratados de la
unión Panamericana, de la OEA y con la
firma de convenios con EEUU, en el marco de la ley de ayuda mutua
que sanciono en 1951 el país norteamericano

-La hipótesis de guerra " BC" , que se mantuvo en la
década del 50, y preveía un conflicto
armado contra Brasil y
Chile.

-La hipótesis de guerra que determinaba " la doctrina
de la seguridad
nacional" impuesta por EEUU a los países latinoamericanos
en la década del 60, por la cual se debía combatir
al movimiento
comunista internacional y a todo movimiento interno insurgente
que vaya contra los intereses de los capitales de EEUU.

-La hipótesis " Chile" que fue la ultima. Se dio entre
1977 y 1979 y preveía un estado de
alerta permanente por un posible conflicto armado.

Como se darán cuenta, Argentina o sus fuerzas armadas
jamás tuvieron una hipótesis de conflicto, o
amenaza externa, para iniciar la única guerra que tuvo, o
en la única en la que participo, durante el siglo xx. Es
mas, no había una hipótesis de guerra vigente en
ese momento."

La guerra de
Malvinas fue uno de los últimos actos de crueldad de
la dictadura
militar, y fue una operación militar sin estrategia
militar.

EL DOBLE
OBJETIVO

No se puede desvincular de las causas externas a las internas
que llevaron a semejante situación. Las causas internas
muestran a un gobierno de facto en decadencia, que fracasó
en lo político, social y económico con una escasa
visión de la política
internacional, haciendo un derramamiento de sangre y
provocando heridas muy difíciles de cerrar por el dolor de
las desapariciones de miles de personas, sumadas además a
las muertes de esta guerra. La recuperación de las islas
tuvo un doble objetivo, el oculto consistió en apagar el
fuego que crecía en el país. Incluso dentro de las
filas militares muchos decían que su  deber de
exterminar a la guerrilla ya estaba cumplido.

Inicialmente la ocupación militar consistía en
el desembarco, la ocupación y el retiro inmediato de las
islas, de este modo se buscaba obligar al gobierno ingles a una
negociación. Sin embargo, una vez producido el desembarco,
la junta decidió permanecer en las islas porque se dio
cuenta de que la campaña militar por la
recuperación de la soberanía podía generar
grandes beneficios para la política interna, ya que los
militares necesitaban de una acción espectacular que
desviara la atención del público de los
conflictos sociales. Ante los resultados nefastos de la gestión, el régimen había
entrado en una crisis casi
Terminal, por lo que este era el momento justo de utilizar un
pretexto para desviar la atención de otros temas y pasar a
la ofensiva. La guerra de Malvinas, una causa de larga
tradición, les permitiría, también conseguir
el apoyo de varios sectores sociales que comenzaban a mostrar su
disconformidad y su oposición a la dictadura (los
políticos los sindicalistas ya estaban organizados y poco
antes de lo de Malvinas, habían hecho una marcha por la
vuelta de la democracia), pero los que querían seguir en
el poder inventaron lo de Malvinas pensando que esto
uniría nuevamente la fuerza y luego de la marcha en contra
tuvieron su marcha a favor.

Según un memorando escrito por el coronel y funcionario
del ministerio del interior que actuaba de enlace entre la casa
rosada y las fuerzas políticas y sindicales, se
proponían tres puntos centrales para la estrategia del
presidente Galtieri:

-Terminar con el feudalismo,
quebrando el mecanismo según el cual los ministros
militares del gabinete eran más leales al comandante de su
fuerza que al presidente

-Invertir el sistema de
lealtad desde las provincias, para que los gobernadores
respondieran a la casa rosada y no al ejército, la armada
o la fuerza aérea, como venia sucediendo.

-Crear una nueva fuerza política que soportara en el
futuro la candidatura presidencial de Galtieri.

El gobierno militar argentino había protagonizado,
desde el golpe de estado,
de 1977 una represión despiadada de la disidencia y en el
año 82 la situación del país se hallaba en
punto. El descontento popular por el deterioro de la
situación económica y política, sumado al
conocimiento
sobre las violaciones de los derechos humanos,
llevaron a la junta militar a un callejón sin salida. El
proceso de
reorganización nacional, desarticulo la producción nacional, además de
provocar un enorme endeudamiento con el exterior. En los
años iniciales de la dictadura se produjo una gran
especulación llamada " plata dulce" que perjudico
enormemente a la economía, en tales circunstancias en el 78
se organiza el mundial de fútbol.

La situación económica del país era
catastrófica, declarándose " estado de emergencia"
. El año anterior el peso se había depreciado
más del 600%, la producción industrial había
caído en casi una cuarta parte y el PBI un 11,4% como
consecuencia del colapso de la política neoliberal.

En 1981 el general Roberto Viola fue reemplazado por el
general Leopoldo Galtieri, pero Galtieri no era político.
Viola al traspasarle el poder le recomendó que saliera de
los cuarteles y hablara con los interlocutores sociales. La
acción militar en las Malvinas era algo que le venias
mejor a su personalidad,
no solo por el tono heroico, sino también porque
podía distraer a la población de sus quejas y crear un fervor
patriótico con él como gran líder
nacional.

La situación social del país también era
critica, en este marco, mientras la crisis económica se
agudizaba marcada por nuevas devaluaciones, aumentos de la
inflación, la recesión  las quiebras y un
aumento inmanejable de la deuda externa,
los sectores gremiales y algunos partidos
políticos habían comenzado a organizar acciones
de protesta.

El 30 de marzo, la CGT convoco a una movilización en
todo el país, en contra del régimen militar. Esta
movilización fue duramente reprimida por la policía
con un saldo de varis detenidos, muchos heridos y un muerto. Los
manifestantes no pudieron acercarse a la plaza de mayo debido al
cerco que establecieron las fuerzas represivas en todo el centro
de la ciudad.

Esta decisión de la CGT, de confrontar con el gobierno
y el intento por acercarse a la plaza de mayo de muchos
manifestantes, eran síntomas de que el temor a la
dictadura y la parálisis política de esos
años comenzaban a disiparse. En los años
anteriores, el terror desatado no solo había exterminado a
la guerrilla urbana y rural y a los disidentes más
importantes, sino que también había controlado a
los sindicatos
que, antes tenían un extraordinario poder en el
país, pero esta realidad parecía estar llegando a
su final.

MECANISMOS PARA CONSEGUIR
EL APOYO DE
LA POBLACIÓN

Cada bando considero necesario exaltar al extremo el nacionalismo
en las poblaciones de sus países, ambos sumergidos en
graves crisis internas, pero solo a uno de los dos le
resultaría rentable.

El general Galtieri, pensando que a través del consenso
popular la dictadura se salvaría, recurrió al
sentimiento patriótico de la sociedad
argentina.

Miles y miles de argentinos llenaron la plaza de mayo para dar
su respaldo a la medida. Forzado por el reclamó popular
para que saludara desde el balcón de la casa rosada,
Galtieri apareció e improviso un mensaje de
circunstancias: " estoy seguro de que cada uno de ustedes,
hombres, mujeres, la gran juventud
argentina y la niñez, están sintiendo, como yo
siento, alegría y una tremenda emoción por este
acto" . La gente se conmovió al escuchar este discurso donde
la recuperación de las islas parecía un hecho.

Ocho días después fue convocada otra multitud
para presionar al mediador estadounidense, que se hallaba en el
país. La población se lanzo a las calles y lleno
nuevamente la plaza de mayo para proclamar una victoria inventada
por el general Galtieri y reflejada en los medios de
comunicación. Esta vez si, el presidente fue
más enfático y con un tono prepotente y
grandilocuente, al más puro estilo fascista, hablo de no
ceder ni un metro cuadrado de la geografía nacional.
Mas tarde, incurrió en una afirmación temeraria:"
si quieren venir que vengan, les daremos batalla."

Los intentos por arribar a una salida negociada poco a poco,
le iban dejando el paso al lenguaje de
los gladiadores.

La sociedad argentina se vio arrinconada contra una paradoja:
el régimen que había sumido al país en una
de sus etapas más tenebrosas, aparecía como el
defensor de una vieja reivindicación nacional.

En principio, la actitud
triunfalista del gobierno se extendió a todo el pueblo,
que apoyo con fervor y entusiasmo el desembarco de las fuerzas
armadas en las islas. Desde el mundial de fútbol de 1978
los jefes militares no tenían semejante " baño de
multitudes" .

La guerra fue apoyada por todos los políticos
argentinos, desde el liberalismo
hasta el partido comunista, así como por las centrales
obreras y organizaciones
sociales. Una encuesta
registra un 90 % de adhesión a los militares. El pueblo
recibió la recuperación militar de las islas con un
entusiasmo digno de comedia negra. Con la victoria en el mundial
de 1982, la euforia patriótica estaba disparada y los
voluntarios no paraban de aparecer por todas las regiones del
país. Todos querían dar la vida por su patria.

La gente también mostró su apoyo donando ropas,
joyas, dinero,
chocolates y todo lo que podía ser de ayuda para los
chicos en la guerra. Así, el clima de euforia
aumentaba y siguiendo instrucciones oficiales, los medios de
comunicación eran los encargados de informar sobre
este episodio, con la misma pasión con que se transmite un
partido de fútbol y con la misma seguridad de que el
partido estaba ganado. Es así como entonces la sociedad
mantuvo un espíritu triunfalista.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Por estos días, casi todos los medios publican
ediciones especiales tratando de explicar las causas que llevaron
a la argentina a enfrentarse con Gran Bretaña, muchos de
estos medios analizan los errores del gobierno militar, pero no
realizan una autocrítica de la participación que
tuvieron.

Salvo excepciones, la mayoría de los medios gráficos, televisivos y radiales se sumaron
al sentimiento triunfalista que proclamaba el gobierno militar.
Recorrer las páginas de los medios escritos de la
época, es la más clara prueba de la mala
información y la obsecuencia del gobierno.

La credulidad de los argentinos se basaba en los medios de
comunicación que mostraban una
situación que estaba muy lejana a la realidad. Algunos
argentinos que tenían contacto con personas que estaban
viviendo en el exterior, accedían a información
absolutamente contradictoria a la que se generaba en su
país. La cara más visible de la mala
información fue la del conductor del noticiero 60 minutos
ya que su vehemencia era tal que al oírlo y verlo
parecía que Argentina era una superpotencia y ganaba la
guerra. Desde las tapas de los principales matutinos se
acompaño y arengo la euforia de la población. Las
tapas de diarios y revistas se cubrieron con títulos como
" euforia popular por la recuperación de Malvinas" , "
estamos ganando" , o " en las Malvinas hay gobierno argentino"
.

En los medios de comunicaciones
limitaban a levantar las noticias que
transmitían la agencia y el canal estatal. Una de las
situaciones mas claras del poder que tenían los medios de
comunicación y la gran euforia argentina fue la gran
cadena solidaria que se realizó cuando desde ATC se
convocó a todo el pueblo para ayudar a los soldados.
Fueron 24 horas en las que se recaudaron 22 mil millones de
pesos, 40 kilos de joyas y toneladas de comestibles no
perecederos. Las máximas figuras de la política,
la ciencia, el
deporte y el
espectáculo estuvieron presentes. En cada pueblo y en cada
ciudad argentina se ponía de manifiesto esa mezcla de
solidaridad con
euforia triunfalista, impulsada desde las imágenes
de la televisión.

LA COBERTURA DE LOS MEDIOS GRÁFICOS

Horas después de iniciado el conflicto, La Razón
titulaba: " se recupera una zona de gran riqueza" y el diario La
Voz del Interior, de Córdoba, decía: " Argentina
reconquista las islas Malvinas. Clarín titulaba:" euforia
popular por la recuperación de Malvinas" y La Nación
se sumaba con un: " alborozo ciudadano por la reconquista de
Malvinas" . El titulo que eligió Crónica fue: "
Argentinazo: Las Malvinas recuperadas" .

Solo tres periodistas argentinos fueron a las Malvinas a
cubrir la guerra, uno de Canal 7 y dos de la agencia estatal
TELAM. Los medios oficiales eran controlados por el gobierno y no
permitían filtrar ninguna noticia que se opusiera con el
discurso de triunfalismo.

En Buenos Aires la información genuina que
podían levantar los medios era muy limitada por lo que
nunca hubo una intención de investigar lo que en realidad
ocurría con los 5000 soldados que desembarcaron en las
islas.

Las revistas también hablaron de victoria, revistas
como Gente o Somos, se llenaron con fotos de
jóvenes de 18 años " dando la vida por la patria" .
La revista Gente
publico en su tapa del 6 de mayo de 1982 un titulo que quedo
grabado en la memoria de
los argentinos: " estamos ganando" . Una semana después,
su próximo numero fue titulado: " Gran Bretaña
asesina" . El 27 de mayo insistió con: " seguimos ganando"
y detalló: " estamos destruyendo la flota
británica, 6 buques hundidos, 16 averiados, 21 aviones y
16 helicópteros derribados." La revista Somos
también formo parte de esta tendencia triunfalista. El 9
de abril publico un numero titulado: " victoria, y ¿ahora
qué?" .

La euforia malvinista la transmitieron también
periodistas como Mariano Grondona y Bernardo Neustadt.

Las revistas Humor y La Semana no cayeron en este fervor
triunfalista y sufrieron las consecuencias de tener su punto de
vista. La Semana, a cargo de Samuel Gelblung, publico un articulo
del periodista Jack Anderson, en el que se decía que el
futuro de la guerra de Malvinas era para la Argentina poco
prometedor. Esta visión crítica
desencadenó una ola de censura por parte del gobierno que
se extendería en poco tiempo a varios medios y que le
provocaría a Gelblung una serie de amenazas i bombas que
hicieron que dejara el país a causa de su
posición.

El diario Buenos Aires Herald también siguió por
esta línea, pero no fueron censurados, tal vez porque los
militares no entendían ingles. Pero ningún medio
contaba con una fuente propia, entonces nadie hablaba de los
muertos, ni de las condiciones en las que se encontraban los
soldados, ni de las verdaderas estrategias para
poder ganar una guerra que parecía perdida de
antemano.

Luego llegaron las preguntas, cuando hubo que anunciar la
derrota y nadie pudo creerlo, ante los titulares que solo
mencionaban la victoria. El 14 de junio, tras un mes y medio de
conflicto, la junta militar admitió la derrota que
costó la vida de 649 soldados argentinos y la credibilidad
de los medios

 

 

Autor:

Matías Prieto

Uruguay

26/10/2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter